jueves, 21 de julio de 2011

¿¿Te subes al carro??

Puesta en escena:
Conductor (al volante)
Cobrador (colgado de la puerta)
Pasajeros (de pie o sentados)
Combi (=autobús urbano)

Escena 1º:
Se acerca la combi.
Cobrador grita: "¡¡PARE!!"
(Cobrador baja de la combi. Pasajero sube de un salto a la combi.)
Cobrador exclama: "sube, sube, sube, sube,..."

Escena 2º:
Conductor al cobrador: "¿¿Alguien a la derecha??"
Cobrador a los pasajeros: "¿¿A la derecha???"
(Un pasajero asiente con la cabeza)
Cobrador al conductor: ¡¡A la derecha!!!
Cobrador pregunta: ¿¿medio, final??
El pasajero responde: "¡medio!"
Cobrador grita: "¡¡MEDIO!!"
(Llegamos a la derecha-medio-esquina. Baja el pasajero.)

Escena 3º:
(La combi avanza)
Pasajero exclama: "¡¡Esquina!!"
Cobrador repite y grita: "¡¡Esquina!!"
Cobrador al conductor: "¡¡PARE!!"
(Conductor para. Pasajero baja de un salto.)
Cobrador al pasajero: "Baje, baje, baje,..."
Cobrador al conductor: "Dale"















¿¿Te subes??

domingo, 17 de julio de 2011

Recién llegados, asentados y adoptados...

Llegados, asentados y adoptados como quien dice... Ni un día nos ha hecho falta para sentirnos como en casa... Ya tenemos nueva familia y está en Ilo.



Tras hacer noche en Tacna, frontera peruana con Chile, el grupo de voluntarios hemos viajado en "colectivo" a Ilo, donde nos estaban esperando nuestras familias de acogida. El encuentro ha tenido lugar en el Centro Loyola donde nuestros papás y nuestras mamás durante estos meses de estancia en Perú nos han abierto las puertas de su casa y de su corazón...
Por lo que a Blanca y a mí, Eva, respecta, estamos encantadas. Nuestra casita es preciosa, y sí, tenemos agua caliente y conexión a Internet (para que nuestras familias españolas no se asusten). Por primera vez soy la mayor de la familia, con una hermanita española y dos hermanos peruanos, Andrés y Oscar.



Y aquí os dejamos por hoy, pues ahorita mismo nos vamos para la Plaza de Armas, donde nos reuniremos con el resto del grupo para conversar sobre el acogimiento en las diferentes familias.

Recién llegados, asentados y, como quien dice, adoptados, nos despedimos hasta la próxima entrada.
Ahora sí podemos decir... ¡Bienvenidos a Ilo!

sábado, 16 de julio de 2011

Ver para creer...

Ver para creer... No podemos ni contarlo, ni describirlo...ni tan siquiera aproximarnos verbalmente a tan cruda realidad... Aunque habremos de intentarlo para hacerlo llegar a quiénes nos seguís.


Está claro que Lima es constraste; es edificios de gran altura junto a chozas de barro, es calles de tierra junto a urbanizaciones de lujo, es acantilados junto a playas, es pobreza extrema enfrentada al poder... En Lima no hay medias tintas ni términos medios...


Tan pronto estás en Barranco, disfrutando de un pisco y un anticucho frente al mar, paseando por la Bajada de los Baños hasta el malecón, gozando de unas vistas preciosas desde el Puente de los Suspiros... Como "agarras" una combi para llegar hasta El Agustino, un asentamiento de casas de loza amontonadas en torno a una extensa montaña que bordea la ciudad.


Lima es un pais de "blancos" y "cholos", absolutamente racista entre pobladores, en que es la mayor parte de la población la que sufre dicha discriminación... Una exclusión y aislamiento palpable en cada esquina, cada palabra e imagen en los medios de comunicación masiva.


Lima es antítesis política, es izquierda y derecha, es revolucionaria y a la vez muy, pero que muy conservadora. Hablar de homosexualidad e identidad sexual es un tema tabú en la sociedad, de un profundo y arraigado conservadurismo catolicista convertido en cultura... Es un "sé que soy católico, pero no sé por qué".


Y así avanza la historia peruana; a pasos cortos, esquivando obstáculos constantemente e intentando superar el azote de una época de crisis social y económica vivida en los 80, que acabó con la vida de infinidad de personas y cuyo recuerdo sigue vivo en cada lágrima, cada mente y corazón de la ciudadanía del Perú.
Así es Lima amigos... Ver para creer.

jueves, 14 de julio de 2011

ACÁ Y ALLÁ

Ahora estamos acá pero hace tan sólo 20 horas estábamos allá. Allá empezamos el viaje con “overbooking” pero ya estamos todos acá. Acá son ahorita las 21.32 p.m. mientras que allá son las 04.30 a.m. Acá estamos ya con la “chelita” (cervecita) y allá seguramente retornando del sueño REM en su segunda vuelta. Acá estamos “recogiendo” un día cuando allá están a puntico de “agarrar” uno nuevo. Acá y allá las cosas no son tan diferentes…

Un día para recordar, sin duda. Un día largo lleno de primeras impresiones e intercambios tras 12h de viaje. Primeras impresiones que empiezan tras la ventanilla de un taxi que se abre paso entre la locura de coches y “pistas” (carreteras) sin carriles que lindan con el aeropuerto.
Te empiezas a familiarizar con los pitidos de unos y de otros, los giros de volante y los cruces sin ley. Empieza la aventura por las carreteras de la ciudad de Lima. Una ciudad que hoy nos recibe con el cielo gris que amenaza con una “lluvia hembra”: fina, constante y “jodienda”, ¡¡Bienvenidas chicas!!
Acá y allá las cosas no son tan diferentes…



Tras la conducción temeraria de nuestro encantador taxista limeño, llegamos al “Loki Hostel” (nuestra cadena oficial de hoteles del Perú) a las 7.00 a.m. Dejamos las maletas, tomamos unas pastas, “agarramos” (cogemos) nuestras guías y mapas, y nos dirigimos corriendo al oeste. Destino: El Pacífico. Se percibe el irreconocible olor a mar y, a los pocos minutos, se presenta frente a nosotros la inmensidad del no tan “pacífico” mar del Perú de colores grises y marrones que se entremezclan junto con la espuma de sus olas. Olas que rompen a lo lejos con surferos valientes (confundidos previamente por focas, rocas o sucedáneos) que las “agarran” con maestría. Mientras, nosotros somos espectadores desde lo alto del “barracón” partiendo del “Parque del Amor”, pasando por “El Parque del Faro” y terminando en el “Parque Yitzhak Rabin”. De vuelta al centro, al famoso y ansiado “Parque J.F.Kennedy”, nos hemos retirado unos metros para comer unas pizzas y espaguetis. Acá y allá las cosas no son tan diferentes…


Por la tarde tienen lugar más intercambios. Intercambios de cultura, gobiernos, experiencias de vida, profesiones, intereses y preocupaciones con personas que, generosamente, nos han organizado un planning los días de Perú y acogernos con la amabilidad que les caracteriza. Un encuentro muy rico en todos los sentidos que ha terminado con copa de vino en una mano y un “pinchito” en la otra. Acá y allá las cosas no son tan diferentes…


Y al repasar el día, queda la imagen de 6 personas metidas en un taxi, la grandeza del Pacífico, café sin leche o con “lechagua” o leche en polvo, la “chicha morada” hecha con maíz, el caos de la carretera (mejor “agarrar” la “ciclovía”), stop por “pare”, euros por soles, las múltiples tiendas de “cambio de moneda” donde te vendes al mejor postor, el intercambio cultural, el gobierno y la política de acá, el primer contacto con la situación social, el cambio de dos besos por uno y el aprendizaje de nuevo vocabulario: tomar, agarrar, coger, casaca, chévere, pucho, chela, acá, allá,…

Acá y allá las cosas son diferentes…y nos gusta!!


¡BIENVENIDO EQUIPO!

martes, 12 de julio de 2011

¿Y qué vamos a hacer allí?

El Proyecto Ilo, Perú es el más antiguo dentro del Programa de Voluntariados Internacionales del Servicio para el Compromiso Solidario y la Cooperación al Desarrollo de la U. Pontificia Comillas de Madrid. Diez años de experiencia y unos 100 voluntarios abalan el éxito conseguido en Ilo, y anteriormente en Lima.

Para una mayor efectividad, el proyecto se subdivide en TRES grandes retos: CODEH, CEOP, FE y ALEGRIA.

- Comité de Derechos Humanos en Ilo (CODEH-ILO): Constituido y desarrollado por abogados voluntarios en Ilo, promueve la igualdad de género y la lucha contra la violencia machista a través de la asistencia jurídica y psicológica individualizada y de la organización de talleres internos sobre derecho peruano-español, historia de Sendero Luminoso y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, etc.
Lucía, coordinadora del Proyecto Ilo para el Verano 2011, Laura y Eva se implicarán con la causa, contando con la ayuda de Blanca, a tiempo parcial, y Teresa, que repartirá su tiempo entre el subproyecto CODEH-Ilo y Fe y Alegría, donde trataremos de organizar talleres sobre igualdad de sexo y otros Derechos Humanos.


- Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo (CEOP): El objetivo genérico de este subproyecto es contribuir al logro de una educación de calidad, desde un enfoque de Derechos Humanos y Desarrollo Humano.
Durante nuestra estancia, Enrique y Adolfo colaborarán en el Departamento de Autoempleo, lidiando con asuntos relacionados con microcréditos, esto es, créditos a tipo de interés muy bajo y de plazos de devolución generosos de manera que incentiven pequeños negocios familiares que permitan, especialmente a las mujeres, sacar adelante la economía doméstica.
Relacionado con este asunto, se impartirán también talleres sobre capacitación empresarial y motivación personal.


- Colegio fe y Alegria 52 "Padre Arrupe": Fundado por la Compañía de Jesus en el año 2000, constituye, junto a otros 77 centros repartidos a lo largo de 19 departamentos en Perú, una de las instituciones más importantes del día a día en este país, donde se da formación a más de 82.000 alumnos de las zonas más marginales y desfavorecidas.
Paco, Inés y Bárbara serán nuestros voluntarios en Fe y Alegría, donde apoyarán las tareas educativas y administrativas del centro, auxiliados a tiempo parcial por Blanca y Teresa.


Y dado que tenemos un largo viaje por delante, aquí os dejamos.
¡Hasta la próxima publicación...al otro lado del Océano!

sábado, 9 de julio de 2011

Ready?? There we go!!!

Queridos todos!!
A falta de 4 días para poner rumbo a Lima, queremos daros la bienvenida a lo que a partir de hoy será nuestro medio para difundir cuanto hagamos en Ilo, Moquegua (Perú).

Para situarnos un poquito, sabed que el departamento de Moquegua se encuentra situado en la zona suroccidental del país, limitando al Norte con Arequipa, al Sur con Tacna, por el Este con Puno y por el Oeste con el Océano Pacífico. Por su parte, Ilo es un pueblo costero dividido en seis zonas diferenciadas debido a los fuertes movimientos migratorios en la ciudad y cuya economía está basada fundamentalmente en la industria y la pesca, contando con un puerto de importante tráfico en el país.





Y una vez conocido el destino, demos paso a los voluntarios.


Al tratarse de un proyecto organizado por el Departamento de Compromiso Solidario y Cooperación al Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, los 10 voluntarios para el Proyecto Ilo Verano 2011 son estudiantes matriculados en dicho Centro. Psicólogos, ingenieros, traductores, maestros, abogados y economistas unen fuerzas para dar lo mejor de sí en una aventura que comienza el próximo 13 de julio y que tendrá una duración de 60 días aproximadamente.



Esperamos entreteneros con nuestros relatos, pero sobre todo, concienciaros de la realidad social que allí vivamos, tratando de hacerla llegar a quienes nos sigáis.

Un abrazo,
Teresa, Paco, Inés, Lucía, Blanca, Laura, Adolfo, Enrique, Eva y Bárbara.